top of page

a 12789 pies de la orilla

  • Foto del escritor: Lucía
    Lucía
  • 2 abr. 2019
  • 7 Min. de lectura


ree
Vista de la ciudad de Anton van den Wyungaerde. 1563

Valencia, fundada por los romanos en el año 138 a.C. bajo el nombre de Valentia, tierra de valientes, rodeada por una muralla romana. Según el historiador romano Tito Livio fue un premio concedido a unos soldados recién licenciados. La ciudad se levanta sobre el denominado Centro Histórico y Barrio del Carmen, donde aún hoy se encuentran muchos restos enterrados.


En el año 711, llegaron a Valencia los musulmanes, Abd al Rahman I construyó durante este período unos jardines, a los que llamó Russafa. Tras una época de esplendor, y con la construcción de la muralla árabe (S. XI), aparece cierta inestabilidad en Valencia. El Cid Campeador, aprovechando la ocasión procedió a la expulsión de los árabes de la ciudad del Turia. Sin embargo, en 1102 Valencia vuelve a manos de los árabes.


Tras la reconquista por parte del rey Jaume I en 1238, Valencia quedó libre y se fue repoblando con familias procedentes de Aragón y Cataluña; se promulgaron Els Furs, las leyes del Reino de Valencia y el más antiguo de los códices de Derecho Marítimo (Llibre del Consolat de Mar). En 1356 se construyó la muralla cristiana para poder albergar a todos los ciudadanos.


Las murallas, cuyas funciones eran defensiva, fiscal (cobro de impuestos) y sanitaria (aislamiento de la ciudad en caso de epidemia), fueron derribadas en 1856 - cuando la población ya había experimentado un enorme crecimiento a causa de la prosperidad agraria y la industrialización- con el fin de ampliar el recinto urbano construyendo un ensanche. El antiguo trazado de las murallas pasó a ser una ronda principal de la ciudad, que separa el casco antiguo (Ciutat Vella) del Ensanche.



El primer plano de 1608, descubierto hace tres décadas, elaborado por Antonio Mancelli es el más antiguo de Valencia, se anticipa en un siglo al del padre Tosca (1704), las variantes que se dan entre ambos nos permiten conocer los edificios construidos o alterados a lo largo del siglo XVII en la ciudad de Valencia.


En él se ofrece una vista axonométrica de la ciudad con suficiente precisión de detalles como para reconocer la mayoría de los edificios y dar buena idea del aspecto que a comienzos del siglo XVII presentaba la arquitectura urbana de Valencia. Sin embargo este plano de la ciudad pasó inadvertido; quizá los motivos que supuestamente frenaron su edición pudieron estar relacionados con los graves problemas de gobierno: exilio de gitanos y vagabundos, o las duras medidas contra bandidos cristianos nuevos y sobre todo la expulsión de los moriscos valencianos. La dedicatoria contenida en la cartela superior izquierda del plano explicaba que este se trataba de una ofrenda personal anterior a la tirada de la lámina.



-La planta de Valencia como testimonio gráfico de una época:

ree
Plano de Antonio Mancelli. 1608



ree
Plano de Tomás Vicente Tosca. 1704


ree
Plano geométrico de la ciudad de Valencia llamada del Cid por Francisco Ferrer y Guillén. 1831

“El origen de la ciudad está envuelto en el caos de la Antigüedad asegurando la historia que existía 200 años antes de la Era Cristiana. [...] está la ciudad separada 12789 pies de la orilla del mar contados desde la puerta del mismo nombre, [...].

En fin la población consta de 118952 almas incluyendo sobre 4000 transeúntes y guarnición, de cuyo total solo habitan intramuros 65036: fue dividida el año 1769 en cuatro cuarteles y 32 barrios, de los cuales pertenecen seis a los arrabales, en la misma época se hizo la numeración de los muros: 411 manzanas, 9030 casas, 428 calles, y 134 plazas alumbradas por 2365 faroles. [...].

Persuadido el Profesor de la importancia de esa obra, se ha ocupado largo tiempo en ella, tomando por base el mapa que en 1704 publicó el P.D. Tomás Vicente Tosca. Las mejoras considerables que en el transcurso de 127 años ha tenido la hermosa capital y sus contornos, especialmente por ambas orillas del río Turia, son causa de que el trabajo de aquel célebre matemático no llene las medidas del día y solo sirva para conocer el estado que tenía entonces la parte urbana de la Ciudad.“

Texto de José Fenollera.


El plano de 1831 nos muestra el día a día de la Ciudad del Cid, es decir propone una clasificación de los barrios según los propios cuarteles de la ciudad, a su vez de las propias plazas y calles según su importancia (las de 2ª y 3ª clase se conocían por sus guarismos marginales”). Unido a ello se marcan y enumeran los edificios y establecimientos principales.

Así mismo, en cierto modo ordena y numera a la población intramuros, clasificando por un lado a la clase social eclesiástica, y por otro el estado civil de la población masculina.







-Un recorrido por lo que fue el entorno más cercano:


La ciudad se levanta sobre el denominado Centro Histórico y Barrio del Carmen, donde aún hoy se encuentran muchos restos enterrados. El barrio del Carmen en su origen se trataba de un arrabal extramuros de las murallas musulmanas, posteriormente en el siglo XIV quedó englobado dentro del nuevo recinto amurallado y acabó convirtiéndose en dicho barrio al instalarse los carmelitas en la zona. En la Edad Media era el burdel de la ciudad, en él se encontraba la morería, lugar de residencia de los musulmanes que optaron por quedarse a vivir en la ciudad.

Tossal , referido a una montaña o lugar de cierta altura. La plaza del Tossal, se trata del lugar elevado que limitó con la Morería. Hasta hoy se puede comprobar que la plaza presenta una prominencia respecto a las otras calles de su alrededor. Esta elevación fue aprovechada para la construcción de un dique que evitara los posibles desbordamientos del ramal del río Turia. Actualmente, constituye un punto de conexión entre diversas calles; en la subterránea Galería del Tossal podemos ver los restos de una torre y parte de la muralla islámica del siglo XII.


En 1839, se inaugura, un mercado descubierto, el Mercado Nuevo o de Los Pórticos. Hacia finales del siglo XIX este mercado es claramente insuficiente para la ciudad de Valencia y el Ayuntamiento de Valencia convoca hasta dos concursos para la construcción del nuevo mercado, que se inauguró en 1928. El Mercat Central constituye un un elemento fundamental vertebrador de la ciudad y sus barrios. Su actividad comercial, posibilita de manera natural la cohesión y el intercambio social.

ree
Mercado Nuevo. 1915

La prosperidad comercial de la ciudad de Valencia fue grande en el siglo XIV, XV y XVI. Los emprendedores mercaderes convirtieron Valencia en un centro de activo tráfico marítimo a pesar de los pocos avances que se tenían. A principios del siglo XIV existía una Lonja de Mercaderes en la plaza de Collado, cerca de la Lonja actual. Subsistió aún después de ser edificada la nueva pasando a ser dedicada principalmente al negocio del aceite (La Llotja de l’Oli). A últimos del pasado S. XIX fue derribada.

La Lonja de la Seda actual fue construida entre 1482 y 1498 por los maestros canteros Pere Compte, ​Juan Ivarra, Joan Corbera y Domingo Urtiaga.

ree
La Lonja de la Seda. 1914

El Real Convento de Nuestra señora de la Merced, hoy desaparecido, se estableció, tras la conquista de Valencia, en el espacio que ocupaba, una mezquita extramuros de la Ciudad, junto a la puerta de la Boatella.

Estos terrenos fueron cedidos por Jaime I para la construcción del mismo a Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced. Se establecieron la iglesia y convento, cerca de un gremio de carpinteros. Este ocupó una notable posición en la Valencia bajomedieval, junto a la plaza del Mercado y a los cementerios de San Martín y Santa Catalina.

Como consecuencia de las desamortizaciones del 1800 algunas órdenes religiosas abandonaron conventos y monasterios. Algunos de ellos pasaron a convertirse en cuarteles, cárceles, museos u oficinas estatales; otros se subastaron; otros muchos quedaron a manos de comerciantes enriquecidos por el comercio de la seda abrieron en ellos nuevas industrias, o se convirtieron en parcelas para construir viviendas. Fue lo que le ocurrió al Convento de la Merced. Su demolición en 1840 supuso el origen de la Plaza de la Merced.

ree
Plaza de la Merced




























-De cara a lo preexistente:

ree
Plano actual de Valencia sobre el plano de 1894.

Tomando como referencia el plano de 1894 de Valencia, que marca las curvas de nivel del propio terreno de Valencia, en él se podía percibir el emplazamiento para el Mercado Nuevo, hemos dibujado el plano actual sobre él.


Nuestra elección se sitúa junto a la Plaza de la Mercé, es decir, proponemos intervenir en dos solares anexos, preservando la existencia de dos edificios de viviendas que se sitúan en el chaflán entre la C/ María Cristina y la C/Calabazas. Apropiándonos de la C/Liñán.


Los solares se encuentran entre la Plaza del Mercat, el Carrer dels Ramelletes y el Carrer de les Carabasses. El lugar elegido vincula directamente la Plaza de la Mercé con el Mercat Central. Unido a ello, las calles que lo rodean son aptas para el tráfico, lo que facilitará el acceso al futuro edificio de aparcamientos.


Nos situamos en un núcleo de confluencia de distintas calles que conectan con puntos singulares de la ciudad, ya sea el propio Mercat Central, la influencia de la Lonja o la C/ Cedaceros próxima a la C/ María Cristina que confluye en la Plaza del Ayuntamiento. De esta manera, el lugar favorece la creación de distintas perspectivas visuales. Unido a ello la Plaza Redonda, Plaza Doctor Collado y la Plaza Lope de Vega se relacionan con el entorno más cercano.


En cuanto al entorno más inmediato, volumétricamente los edificios que dan a la Plaza de la Merced, son de cuatro y cinco alturas, sin embargo las construcciones que dan a la Plaza del Mercat constan de seis alturas.



Entorno próximo:

ree
Plaza Lope de Vega

Entorno inmediato:

ree
Plaza del Mercat























ree
Plaza del Mercat desde la Calle Mantas























ree
Carrer dels Ramelletes desde Carrer de les Carabasses.



ree
Plaza de la Mercé

ree
Plaza de la Mercé

ree
Carrer dels Ramelletes desde la Plaza del Mercat

ree
Plaza del Mercat desde la Calle Liñán

ree
Chaflán entre la C/Calabazas y la C/María Cristina







BIBLIOGRAFÍA:


· EL MUNDO. Valencia, plano a plano.

· ASOCIACIÓN VALENCIANA DE PERIODISTAS Y ESCRITORES DE TURISMO, AVPYETUR. La Valencia del “Capellá de les Ralletes”.

· VIU VALÈNCIA. El origen de la Plaza del Tossal que desconocías.

· VALENCIA NOTICIES. Apuntes históricos de la Plaza del Tossal.

· LEVANTE. Los últimos conventos.

· LOVE VALENCIA. Mercado Central.

· GOBIERNO DE ESPAÑA. MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTE. PORTAL DE ARCHIVOS ESPAÑOLES, PARES. Institución - Convento de Nuestra Señora de la Merced de Valencia (España).

· MERCAT CENTRAL. Historia del Mercado.

· Barrios de Valencia. Barrio del Carmen.

· Mercado Central - Pl.Mercado, 6. Mercat Central.

· COB, J. (2015) “La plaza de la Merced” en Valencia en blanco y negro, 9 de marzo del 2015.



Comentarios


    bottom of page