velluters per el Trencat
- Lucía
- 11 abr 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 13 abr 2019
El valle del Mercado
Tras la disminución del cauce del río Túria, hacia 1261 el entorno próximo a la puerta de la Boatella quedó ocupado por un mercado público extramurs como consecuencia de la sequía del Tyrius; lugar anterior al que ocupa actualmente el Mercado Central. Un barrio profundamente comercial desde sus inicios, ya que en las plantas bajas de las casas que circundaban la plaza del Mercat artesanos y velluters intercambiaban infinidad de productos y tejidos.
De hecho la parte inferior de estos edificios de las manzanas tanto de la C/Liñán como del C/dels Ramellets estaban dedicados a la venta de estos artículos. Por lo que nuestra intención a la hora de abordar el proyecto, en un primer momento, trata de recuperar esa esencia de intercambio social y económico manteniendo aquellos lugares que en su época fueron espacio propio de tiendas como la dels Ramellets y, posteriormente, del Globo.
En el ámbito actual del barrio ya no encontramos los puestos de venta al aire libre, cuya desaparición llevó también consigo la dels pillets del Mercat. Estos personajes, correteando bajo las mesas del Trench así como permaneciendo albergados durante la noche en las covetes de Sant Joan, convivieron junto a los paseos nocturnos del sereno, el vigilante nocturno y el farolero, los gritos del femater al pie de las escalerillas de tres i repic, o a el propio charlatán con su tinglado de cartón y caballetes; en lo que fue un importante foco comercial de la ciutat de Valencia.

En la barriada del mercado, actual núm. 1 del C/dels Ramellets, vivienda habitada hasta el S. XIX por la familia de Juan Navarro Reverter, propietaria también de los comercios inferiores; fue en 1907 sustituida por un proyecto de Francisco Mora, cuyo estilo modernista derivó hacia a un neogótico florido ya en su momento influido por el gótico de los edificios circundantes, como la Llotja d´Oli, que se denominaría de los Mercaders, o de la Seda.


Frente al Trencat, el bullicio transcurría por la C/Liñán hasta la Plaza dels Alls, actual Plaza de la Merced, denominada así por estar antiguamente destinada a la venta de ajos, como luego lo fue de cañas por no haber lugar suficiente en el área del Mercado para todo tipo de ventas. La fachada conventual, con su portería asomaba a la placeta.
En consecuencia, una de las intenciones principales de nuestro proyecto se basa en crear una transición y comunicación de estas dos plazas (Pl. Mercado - Pl. Merced) a través de ese “umbral” del que ya nos hablaban Miguel y Pau. Esta relación establecería perspectivas visuales potenciadas a la entrada y salida de tal “pasaje”.
Dicho umbral crearía un espacio con una doble función: espacio de paso para comunicar las dos plazas ya citadas a la vez que una zona pública destinada a la interacción entre el propio comercio, la calle y la vida en plaza de la Merced. Es por esto que se plantea un posible cerramiento más ligero y permeable de manera que se pueda generar un espacio único o dos espacios separados por ese umbral.
El edificio propone un volumen compacto ocupando los edificios existentes de cara a la Plaza de la Merced mientras que hacia la Plaza del Mercado se apropia únicamente de la planta baja de la esquina de la C/Liñán.
Del mismo modo se pretende que el edificio de aparcamientos responda al esquema viario existente del propio lugar, creando un acceso por la Plaza del Mercat y salida por C/Carabasses de cara a la Plaza de la Mercé.
Una de las cuestiones fundamentales del proyecto será la integración del edificio de aparcamientos en nuestro entorno, es decir, de qué manera nos relacionamos con un estilo modernista propio del Mercado Central, unas trazas neogóticas de los edificios adyacentes y el barroco próximo de la propia Iglesia de Santos Juanes.
No se puede negar lo ocurrido posteriormente a aquel lugar que perteneció al Convento de la Merced pero tampoco se pretende crear un complejo de lo inmediatamente anterior. Dicha historia se debe mostrar de una manera práctica: la arquitectura que allí se implantará será consciente de todo lo anteriormente ocurrido, y actuará en consecuencia.
Por tanto, en una primera aproximación planteamos que el tratamiento de la fachada de la Plaza del Mercat respete la altura de cornisa de los edificios contiguos y el alzado sur siga esta premisa respondiendo al entorno más inmediato.
En cuanto a la organización interior de los espacios, proponemos una planta baja configurada por un uso social junto a la zona de equipamiento y almacenamiento, que de cara a la Plaza del Mercat tendrá un acceso para bicicletas y motocicletas junto a un acceso, viario, destinado a los vehículos.
El programa en las plantas superiores estará dedicado a la circulación y estacionamiento de vehículos. Para poder llevar a cabo este planteamiento se establece una comunicación vertical de rampas (para vehículos), escaleras y ascensores (peatonal) que acompañan a la circulación interna de cada planta. Otra de las cuestiones que nos planteamos es ¿de qué manera los vehículos se relacionan con el entorno?. ¿Queremos un contacto directo con el exterior donde las propias personas visualicen la circulación a través de las rampas y recorridos como ocurría con ambas propuestas de Garaje para 1000 vehículos de Melnikov?
El edificio de aparcamientos tratará de solucionar un problema de congestión de vehículos en el actual centro histórico de Valencia, pero ¿es también, en cierto modo, una excusa para dar cabida a otros aspectos del lugar?
Bibliografía:
· HIDALGO DELGADO, F., (2013). El Mercado Central de Valencia: desde su construcción a su rehabilitación. Valencia: Universitat Politècnica de València, D.L.
· ESTEBAN CHAPAPRÍA, J., PALAIA PÉREZ, L., (1983). El Mercado Central de Valencia. Madrid: Banco de Santander, D.L.
· FERNÁNDEZ SERRANO, G., IBÁÑEZ, E., (2017). El Mercado Central: 100 años de historia. Valencia: Samaruc Editorial.
· CORBÍN FERRER, J. L., (1990). El mercado de Valencia: mil años de historia. Valencia: Federico Doménech.
· VALENCIA AYUNTAMIENTO, (2004). Mercado Colón: historia y rehabilitación. Valencia: AUMSA, D.L.
· CORBÍN FERRER, J. L., (1999). Barrio del Carmen: historia y anécdotas. Valencia: Federico Doménech.
· BENITO GOERLICH, D. (1992). La arquitectura del eclecticismo en Valencia: vertientes de la arquitectura valenciana entre 1875 y 1925. València: Ajuntament de València.
· TORREÑO CALATAYUD, M., (2010). Arquitectura gótica valenciana. Valencia: Carena.
· LAS PROVINCIAS. Un humanista práctico.
Comments